La guerra civil española, en ocasiones, para los que hemos tenido la suerte de crecer en la democracia, parece una anécdota lejana de la Historia reciente. Sin embargo, muchas familias sufrieron las secuelas de esta guerra, perdieron algún familiar o se vieron divididas a perpetuidad debido a diferencias ideológicas. En todas las novelas cuyo argumento se desarrolla durante, antes o después de la guerra civil, me resulta difícil no encontrar alguna similitud con los relatos que escuché de niña.
Este es un intento de recopilar todos los títulos con el trasfondo de la guerra y posguerra, con la intención de conseguir una bibliografía lo más completa posible, que nos sirva también como “memoria histórica”.
Novelas cuyo argumento se desarrolla durante, antes o después de la guerra civil española
Pincha aquí para conseguir Los cipreses creen en Dios en Amazon
La trama resume la actitud de una disidente del franquismo, y presenta, en un microcosmos protagonizado por adolescentes, desde el verano de 1936 hasta el invierno de 1937, una parábola de la Guerra Civil que los mayores lidiaban por aquellos años.
Un relato emocionante, un testimonio novelado, pero que nos refleja muchas de las claves de la resistencia a la dictadura de una mujer que pasó largos años en las cárceles de Franco por su militanza comunista.
Iglesia, este libro despliega con gran fuerza dramática los aspectos fundamentales del problema. La acción, situada en el periodo de la guerra civil y en los días turbulentos que la precedieron, está entretejida de escenas de una tensión extraordinaria y de diálogos vivos, apasionantes. Sólidamente construida, esta novela es una de las más representativas de la extensa producción de José Luís Martín Vigil, que con éxito tan brillante ha sido traducido a diversas lenguas[/toggle][toggle title=”La viña de Nabot, de Segundo Serrano Poncela (1979)” open=”no”]Publicada póstumamente, La viña de Nabot está considerada por algunos críticos como una de las mejores novelas sobre la Guerra Civil. Está escrita desde el destierro y, junto a este tema, late un tratamiento reflexivo y a menudo sentimental del problema histórico de España.[/toggle][toggle title=” Largo noviembre de Madrid (1980), La tierra será un paraíso (1986), y Capital de la gloria (2003), trilogía de Juan Eduardo Zúñiga” open=”no”]La trilogía constituida por Largo noviembre de Madrid, La tierra será un paraíso y Capital de la gloria conforma un ciclo de cuentos sobre la vida en Madrid durante la Guerra Civil y la Posguerra. Un conjunto homogéneo que, preservando la plena autonomía de cada relato y de cada volumen, posee un sentido global y una atmósfera unitaria que enriquecen todas sus piezas y que se manifiesta en una máxima que cifra y compendia el aliento que preside toda la trilogía: “Pasarán unos años […] para que no lo olvides”. Bajo esta aparente paradoja se formula la motivación de los treinta y tres cuentos que la componen, cuyo significado común esta promovido por la tensión dialéctica que afecta a sus personajes, que se debaten entre la práctica del olvido como añagaza de la supervivencia y el ejercicio de la conciencia para asumir el presente como único aval de la lucidez y la dignidad.
Ramiro, Gildo y Ángel, tres soldados republicanos de León, huyen en plena noche de las represalias del frente victorioso que ha ocupado su tierra. Refugiados en el monte, siempre al abrigo de la oscuridad de las minas abandonadas, de las cuevas o de la noche, ven pasar los meses mientras tratan de encontrar la forma de sobrevivir y de escapar al infierno de la clandestinidad. De esta manera se manifiesta un instinto primario que puede llevar a un hombre acosado hacia la violencia.
Pincha aquí para conseguir este libro en Amazon
Historia de una maestra forma parte de forma parte de una trilogía que continúa con Mujeres de negro (1994) y termina con La Fuerza del Destino (1997).
A trancas y barrancas en esta segunda parte de la trilogía el autor recorre los difíciles años que precedieron y siguieron a la Guerra Civil española. Se recogen con un verismo impresionante aquellos años cuarenta que apenas dejaban vislumbrar los cambios y las respuestas que llegarían posteriormente. Un apasionante relato, sincero y emocionante, de un tiempo que marcó profundamente nuestras vidas.
Entre el amor y la muerte Julián, el protagonista de Entre el amor y la muerte -novela que culmina esta trilogía de Díes Irae-, el muchacho que conocimos durante el cerco de Oviedo, el joven marcado por la Guerra Civil que nos cautivó con sus avatares de estudiante en Valladolid, se convierte en un hombre consciente de su pasado y tremendamente lúcido ante la situación de posguerra y ante el régimen que le ha tocado vivir. El crudo realismo, la detallada ambientación y las abundantes referencias históricas consiguen dotar a la novela de un impresionante dramatismo que convive armoniosamente con la poesía y el poder evocador de su lenguaje.[/toggle][toggle title=”La esperanza, de André Malraux (1995)” open=”no”]André Malraux es uno de los grandes personajes de la historia del siglo xx. Ministro predilecto de Charles De Gaulle, interlocutor de Nixon y Mao, miembro de la Resistencia francesa, fundador de la primera brigadilla escuadrilla de la guerra de España, amigo de Trotski y de Gandhi, admirador de Lawrence de Arabia, viajero infatigable, su vida es digna historia de una novela de aventuras con toques de drama shakespeariano. En La esperanza narra las gestas realizadas durante el primer ano de la guerra civil espanola hasta los primeros meses del 37, cuando, segun la tesis de su autor, todavia quedaba esperanza para las tropas y el regimen republicanos.
Ahora, más de sesenta años después de aquellos hechos trágicos, ve la luz por primera vez el testimonio de Eugenio, esos textos que, como dice Manuel Vázquez Montalbán en su prólogo, “merecen un lugar de honor en los epistolarios de la resistencia antifranquista“, su última carta a su compañera sentimental, los recuerdos de su formación política, el homenaje a sus correligionarios. Y, al otro lado del tiempo, pasados los años y abiertas aún muchas heridas, con la memoria intacta, Juana Doña le contesta y rememora su historia de amor y revolución, la eufórica ilusión de los primeros años de la II República, los sueños compartidos, la forja de una utopía lentamente destruida por los años de la guerra civil.
Querido Eugenio es un canto a dos voces, desgarrador y lúcido, el relato estremecedor de un pasado que aún alienta, la restitución de la identidad robada a los “trece etcétera” y, por encima de todo, una hermosa historia de amor entre dos jóvenes que quisieron cambiar el mundo.

La trama de la novela, que también alterna presente con pasado, nos llevará a episodios de la segunda guerra mundial, en un viaje por la Francia ocupada, la España de posguerra y la Argentina que sirvió de refugio a numerosos nazis.
¿Preguntaste alguna vez a tu abuelo con cuántos muertos cargó a sus espaldas tras la Guerra Civil? ¿Le preguntaste si había denunciado a muchos amigos y conocidos para salvarse? Es la vida de dos grandes hombres, de dos personajes inolvidables: Ignacio, que tras años de lucha y tras una vida dedicada a su ideología, decide rendirse, olvidar las torturas, los años de cárcel, a su hermano muerto y opta como tabla de salvamento por Luisa, el amor de su vida. Y Ramón, que después de un terrible bombardeo en la prisión de Guadalajara, es el único superviviente. Dedicará el resto de su vida a un único objetivo: buscar al hombre que lo denunció para comprender su traición y para vengarse.
La lista de los catorce es una novela deliciosa con unos perso- najes fantásticamente descritos. Es un episodio conmovedor y desconocido de la Guerra Civil y la posguerra. Es la historia de muchas familias españolas, es la historia de nues- tros propios abuelos. Unas vidas que no podrás dejar de leer.
Todas nuestras familias tienen una historia. Si pensamos en la historia de nuestros abuelos seguro que nos conmovemos, y casi todos nos tendremos que remitir a la Guerra Civil española, a nuestra posguerra. Así es La lista de los catorce, una historia cercana, conmovedora, que cuando terminas de leerla no tienes más remedio que ponerte a pensar en la historia e tu familia, de tus abuelos. Basada en hechos reales, en la vida de Ignacio y Luisa, los abuelos del autor. Es una novela sobre los primeros años de la posguerra. Muy documentada, sin fisuras, redonda, sin cabos sueltos y con unos personajes maravillosos y creíbles.
